martes, 4 de diciembre de 2012

Libertad Condicionada

Niños mendigando
Por estos días y como es costumbre de quien escribe esta columna, me es imposible no mirar  alrededor y pensar ¿qué está mal en esta sociedad? Pensar, porque unos tenemos y otros solo sonríen a una realidad que pareciese una condena perpetua hacía la escasez y a una vida indigna.  Una mañana mientras iba en transmillenio hacia el norte de Bogotá, una mujer que viajaba  a mi lado  dijo mientras miraba a  un grupo de indigentes  bajo el puente de la calle 100 “si esas personas se convirtieran al Señor, no vivirían así”  sonreí con ironía pensando en que con esto pude responder un poco la pregunta que al iniciar planteo…

Desde que llegué a Bogotá hace tres meses, he tenido la oportunidad de convivir con una familia “Cristiana”  de culto y diezmo, sintonizan el canal cristiano al menos 10 horas al día y que literalmente condenan a quienes no pertenecemos a su iglesia (Iglesia Cristiana no Católica) uno pensaría que tanta doctrina para acercarse a Dios debería acercarlos de la misma manera a la humanidad; y parece que no, la humanidad para ellos se resume en quienes rodean su iglesia, en quienes también obtendrán la salvación, incluso asumen como verdadera familia a quienes también “están en los caminos del Señor…” lo que me preocupa de esto es, que aun, cuando dicen saber tanto de Dios (10 años en la iglesia) califican en varios  patrones psicológicos para convertirse en una familia disfuncional; faltan a mínimas normas de convivencia; destruyen la dignidad de su prójimo con facilidad; lapidan y condenan  a personas de cabellos y peinados extraños, homosexuales, tatuados, satanizan la libertad, etcétera… todo esto, según ellos se lo permiten tras la lectura de algún versículo de la Biblia que les da la razón.

Marcha de Comunidad LGBTI
Para que no se piense que ataco religiones diferentes a la Católica, aquí este ejemplo: La suegra de una amiga en Tuluá, miembro de casi todos los grupos pastorales de su parroquia al norte de la ciudad, devota de muchos santos, hasta dos rosarios al día, caminadora de procesiones, eucaristía todos los días… mejor dicho, una vida entregada como Cristiana Católica que contrasta con actos tan poco constructivos y dañinos en la sociedad como los mencionados en el caso de la familia cristiana de otra iglesia,.. No soy nadie para juzgar a unos  u otros, de una iglesia u otra, solo traigo el tema para partir de una simple base: “Ser miembro activo de cualquier iglesia no te hace mejor o peor persona”.
Por simple y llana casualidad, una mañana mientras cocinaba, escuché que un reconocido pastor que predica en el canal cristiano más famoso del continente  celebraba ante la teleaudiencia que en Centroamérica más del 30% de la población ya es “Cristiana” y que era un motivo para acercarse a Dios y a la paz de esta región. Por otra casualidad, ese mismo día la ONU y su oficina para   asuntos contra la  Droga y Delito publica que esta misma región continental registra los índices de homicidios y violencia más grandes del mundo (Enlace);relevante contraste que me permite cuestionar y examinar lo que ha pasado en la sociedad luego de años de “evangelización” de una o de otra iglesia, parto del pensamiento particular sobre la existencia de Dios, y que los mismos evangelios de la Biblia hablan sobre el Amor ni si quiera impuesto sino como sugerencia, además se hace  hincapié en el encuentro de Dios entre los hombres (entre la comunidad) y claro, las obras, cuestionamientos de la fe cuando  no hay obras, como quien dice, no puedo andar predicando sin…… practicar.

Procurador General de la Nación
Ahora bien, no traeré la historia del cristianismo a esta columna, solo un breve paso por la forma en que la iglesia Católica ingresó  a nuestro continente latinoamericano, rompiendo a sangre y fuego tierras y almas que a la fuerza fueron apartadas de la creación, me repugna el hecho de pensar que durante la conquista la iglesia misma en nombre de “Dios” oficiaba  sacrificios de indígenas y negros, peor aún bajo el pretexto de que NO tenían alma.  Con esto me pregunto ¿Qué biblia acaso leían? ¿Acaso la biblia y principalmente los evangelios no llaman a la libertad, al amor, a la hermandad? Y, ahora en pleno siglo XXI, ¿Por qué se divide una familia, una población, una comunidad por la diferencia de cleros, la libertad a la hora de escoger una iglesia o no asistir a ninguna? Simplemente creo que hay un error en la “búsqueda de Dios”, nos estamos olvidando de la humanidad misma a la hora de entregarnos en una comunidad religiosa, católica o separada.   No se trata de no ir a ninguna iglesia, de ser ateo o creyente, de ser religioso o no, se trata de no olvidarnos de lo esencial., de no olvidarnos que somos libres y que esta también aplica a la hora de buscar a Dios, a la hora de vestirse, de amar, de ver la vida, de proyectar nuestra vida, la libertad es ilimitada siempre y cuando esta no dañe al otro, siempre y cuando mi libertad no interfiera en la libertad de quienes me rodean.
Recordando lo que al principio tomé como base “No se es mejor persona por el hecho de pertenecer a una iglesia” suponer llevar una vida bajo principios éticos y morales no es garantía de éxito en una sociedad, como el mejor y más despreciable ejemplo  de esto tenemos el caso del Procurador General de la República de Colombia el Dr. Alejandro Ordóñez quien se ha investido de retórica conservadora y mantos de escrúpulos que supondrían una excelente defensa de los procesos del Estado, una limpia labor a cargo del ministerio público, pero no, su posición ha sido la de un juez de la Inquisición, limitante de libertades y la más aberrante “ficha” del juego politiquero que apremia a Colombia, el pasado miércoles 28 de noviembre fue reelegido en su cargo bajo condiciones constitucionales vulneradas y que antecedían el rechazo de la ciudadanía y la opinión pública, entonces ¿qué tan moral y ético realmente es? ¿Será que aún el fin justifica los medios al mejor estilo de cacería de brujas?

En otro despreciable caso de contrastes e incoherencias  relacionadas con moralistas de la política colombiana, el senador Roberto Gerleín, trató de “excremental” la relación entre dos hombres, lapidó cualquier intento de defender los derechos de los homosexuales. Algo curioso es que lleva 44 años en el Congreso y su frase insigne es Soy un congresista que trata de servirle a su comunidad en la forma que mejor esté a mí alance” claro, una comunidad que no puede gozar de libertad.

¿Qué daño le hace a la sociedad, a la humanidad y a la existencia del hombre una persona que se hace orificios en su cuerpo para usar aros o piercing? ¿Qué daño hace la que se pinta el cabello de verde o morado? ¿Qué daño hace al otro alguien que decide sobre la dignidad de su muerte? ¿Qué daño hace una mujer que quiera casarse con otra mujer o, un hombre que quiera hacer lo propio con su semejante? ¿Acaso los políticos moralistas que durante años han dirigido nuestras naciones latinas no han cometidos actos realmente repudiables como los de apoderarse de lo que no es suyo? Para cristianos, religiosos y ateos el acto de robar y matar es realmente inmoral, entonces ¿por qué tenemos naciones tan ricas pero tan miserables? ¿Por qué ese mismo procurador que habla según él defendiendo la vida y su casusa católica es hoy un instigador de la guerra detractor de procesos de paz? Si Dios es amor, si Dios mismo nos da el derecho a ser libres, y si Él está en el más necesitado, ¿Por qué la humanidad va en retroceso? Se buscan demonios donde no hay, se sataniza la libertad y sus propios actos son abominables! celebrar la muerte de guerrilleros caídos en combate por ejemplo es un acto poco cristiano o católico verdad? ah, me olvidaba que la biblia de estos sujetos no dice nada sobre el perdón.
Victoria y derrota

Para terminar, ¿qué tal si por lo menos 1 de cada 10 Cristianos o Cristianos Católicos buscasen a Dios en su prójimo? ¿Qué tal si en lugar de ocuparse por la “condena de las almas” de mechudos, tatuados, homosexuales, defensores de la eutanasia,  por ateos, etcétera; se ocuparan más de quienes padecen hambre, de quienes pasan la noche bajo el cielo oscuro, frío y lluvioso, de quienes no tienen vestido, de los niños que mendigan en la calle, de tantas  y tantas personas que esperan una mano, la mano de Dios a través del hombre para acercarse a la felicidad? Solo basta con mirar la realidad social de Latinoamérica que siendo el continente con más cristianos (independiente de qué iglesia) y darse cuenta del contraste absurdo de desigualdad, de miseria y violencia que sume esta rica y bella región del planeta.    El objeto de este texto no es cuestionar el cristianismo, ni ninguna orientación religiosa, y claro, tampoco llamar al ateísmo o criticar a quienes lo  son, de hecho, como muchos saben, soy Católico y por experiencia propia puedo compartirles que la fe no se impone, por ahí dicen incluso en la Biblia “Dichosos los que creen sin haber visto..” pero para esto se necesita ser libre, no puedo creer a la fuerza, no puedo suponer que creo si no lo siento, es simplemente un acto personal que no puedo forzar desde la experiencia del otro ni hacer que el otro crea por mi experiencia.  De la misma forma es el amor, Nadie te dijo que amaras a tu mamá, simplemente la amas, nadie te dijo de quien enamorarte o cuando hacerlo… simplemente pasó. Vale la pena recordar que en la historia y en nuestro presente hay personas con causas filantrópicas  que salvan vidas y generaciones enteras, entregan su vida sin medida por los más necesitados y seguramente ahí conocen a Dios, sean o no cristianos, el trabajo social desinteresado es la mejor herramienta de fe para ser feliz.
Madre Teresa de Calcuta

Jeff

jueves, 19 de julio de 2012

Independencia de Colombia; Herencia Española


Réplica de la discusión en Museo Casa del Florero

Fue el 20 de julio de 1810 cuando se gritó y se batalló por las ansias  de libertad, hubo necesidad de un segundo y último grito nueve años después para verdaderamente considerarnos una nación autónoma, libres del yugo español que desde la conquista mancilló la raza indígena despojándola de sus tesoros, de su tierra y de todo lo que por herencia natural le correspondía, esclavizaron nuestras razas, domaron su bravura y flagelaron su dignidad hasta el punto de casi extinguir su existencia… ¿Extinguir? Sí, hoy la minoría sobreviviente mendiga lo que alguna vez fue suyo.

Desde la época de la conquista española en Latinoamérica y hasta las batallas independentistas, los españoles en cabeza de la Corona, hurtaron, flagelaron y desheredaron parte de la riqueza que abundó en aquel tiempo.  Incontables tesoros donde el oro, artesanías y piedras preciosas rebosaban sus barcos y cuyo valor sería incalculable, no solo por su peso, sino por la eterna condena que sembraron: la extinción de culturas enteras en Perú y Centro América, civilizaciones ancestrales desde México a La Argentina quedaron solo en los libros de historia, dejándonos paradisiacos atractivos turísticos a estas generaciones; Tumbas de Mayas, Incas y Tayronas. 

Surgen  interrogantes: ¿Qué hizo la Corona española los multimillonarios tesoros llevados desde América? ¿Pudo España ser la nación más rica de Europa? ¿Por qué hoy España está en recesión? ¿Dónde están los tesoros, el oro y las piedras preciosas con las que pudieron vivir hasta mil años? Si comparamos con que Colombia es una nación inmensamente rica, pero la mayoría de sus ciudadanos sufren miseria, que la riqueza está en manos de pocos y el poder en manos oscuras; entonces, ¿Habrá semejanza entre ambas naciones?

Comunidad Kogui
Justo hace un año publiqué una crónica llamada “la Eterna Patria Boba”  en la cual hacía referencia a una vana independencia, dadas las condiciones sociales por las que entonces atravesaba Colombia y que claro 12 meses después podemos aseverar que el cambio no ha llegado. Independencia es un sinónimo de libertad, hoy nuestra nación no es libre, vive presa de  un sin número de compatriotas que gracias a su sed de poder, han puesto precio a la dignidad de sus semejantes desde el siglo XIV,  cuando se enfrentaron  civilizaciones indígenas  por la posesión de tierras como los Pijaos que arremetieron  contra Calimas al mejor estilo de Napoleón Bonaparte usándolos para derrotar a los Paeces;  pacto seguido de traición, con un ingrediente feroz: el canibalismo… Además de estas guerras vino el más absurdo de todos los enfrentamientos en Colombia: la de Azules y Rojos, no Santa Fe y Millonarios sino Conservadores y Liberales padres del derramamiento de sangre en este país, durante décadas han timoneado el barco del poder dormitando a sus ciudadanos frente a la defensa de sus derechos, disfrazando sus problemas con un conflicto que ellos mismos inventaron y que hoy apenas empiezan a verse luces de verdad.  Vino la guerra de carteles, de capos y narcotraficantes que arremetieron sin piedad sobre miles de colombianos, (Es tanta la esclavitud que hay ciudadanos que extrañan la época de Pablo Escobar y su “generosidad”) lo más grave de la época de Pablo Escobar además de lo lamentable de sus actos, fue que los gobiernos han dado por terminado un capítulo que jamás se ha cerrado y que sigue rodando escenas de poder, de muerte y de miseria… sí, Pablo Escobar murió, pero dejó la herencia del poder y la ambición en manos de capos y terratenientes que desde el anonimato dirigen una orquesta política que logra su cometido cada 4 años.

No es una casualidad que haya tanta riqueza en Colombia y que tengamos un deficiente sistema de salud que mata más que la violencia, que la educación adrede sea de mala calidad, que se fragüen leyes cargadas de micos y elefantes,  que la población indígena mendigue alguna migaja de lo que alguna vez fue suyo, (los Nukak Maku fueron llevados a “pastar” en lotes baldíos en cercanías de San José del Guaviare, están a punto de desaparecer) que el porvenir de los habitantes del litoral pacífico sea tan oscuro como su piel… negro, negro porque ningún gobierno, ha puesto sus ojos en ellos salvo en propósitos populistas que buscan campañas electorales, es una injusticia y una mentira de grandes proporciones mencionar que en los últimos 20 años ha habido por lo menos un buen presidente… Parece que la lógica en Colombia va por caminos distintos del que llevan el poder y la justicia.

Si España es nuestra madre patria, ¿será posible que de aquella madre hayamos heredado tan perversos genes de maldad, de corrupción,  de depredación social  por sed de poder y riquezas? Que no se alteren los ánimos con mis amigos y familiares españoles, es claro que como en Colombia los buenos son mayoría, solo que vamos contra la corriente de quienes tienen el poder.

Por lo anterior que es solo una mínima parte de la realidad, y por todo lo que no se ve en los medios de comunicación, es que no puedo celebrar el “Día de la Independencia”, no puedo gritar ¡feliz día de la independencia Colombia! ¡Porque no somos libres!  Portaré mi bandera  en señal de protesta, reclamando lo que es nuestro, como un indignado más que traspasa estas líneas aportando al cambio.  Les recuerdo que de nada nos sirve reclamar desde las redes, desde una conversación. Por ahí dicen que el pueblo tiene lo que merece, entonces, ¿nos merecemos esto? O, ¿mejor cambiamos la historia?

Jeff

martes, 17 de abril de 2012

Crónica de Cumbres; Un Mar de Intenciones


Foto Oficial VI Cumbre de las Américas (Vanguardia Liberal)

Por estos días ha sido frecuente escuchar y leer diferentes análisis al respecto del fracaso o éxito de la VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias. Como es claro, y si se lleva a los límites de acuerdos pactados entre mandatarios, le damos la razón a quienes   concluyen que fue un fracaso, ya que,  gracias a la prematura partida  de mandatarios como Ollanta Humala, Cristina Fernández y Evo Morales no hubo consenso para una declaración final.

Pero, ¿a caso las anteriores versiones del encuentro presidencial fueron exitosas? Me atrevería a decir que no, y no porque pretenda justificar o restarle importancia al fracaso de  VI Cumbre llevada a cabo en mi país, sino, porque las declaraciones finales de las cinco anteriores y la extraordinaria fueron solo muestra de las grandes intenciones de los gobernantes por cambiar el panorama social de miseria, pobreza e indigencia de sus naciones, pero, a la luz de la realidad latinoamericana, nuestros países sufren la inclemencia de un desarrollo condicionado y una prosperidad limitada para unos pocos, un común denominador desde Argentina a México incluyendo las islas caribeñas que,  pese al crecimiento económico significativo de Brasil, México y el surgimiento de emergentes como Colombia, Argentina y Perú resulta paradójico que los niveles de pobreza se reduzcan solo en el papel, los actos de corrupción que sobrepasan los más sensibles límites de moralidad y ética, la violencia que sacude naciones enteras,  y,  la lucha contra las drogas que parece un juego de ajedrez donde el pueblo representado en peones son el escudo de  capos y narcotraficantes que por años parecen haber sembrado una maleza casi imposible de exterminar, con  victoria anticipada de la guerra frente a la supuesta “incansable lucha” contra las drogas de parte de las autoridades y gobiernos, que, con bajas, capturas y decomiso de cargamentos creen apuntarse grandes resultados, pero, quienes vivimos en países productores y consumidores somos testigos del empoderamiento de tan terrible mal.     

Las Cumbres:

He aquí un especial sobre la síntesis de las declaraciones al finalizar cada una de las versiones anteriores:

I Cumbre de las Américas, 1994, Miami Estados Unidos, se redactó una declaración que a la vista del pueblo latinoamericano, incluso a los del otro lado del planeta, vislumbraba a un continente que se erigía y mostraba su fortalecimiento en  cabeza de Canadá y Estados Unidos comprometidos en “Pacto para el Desarrollo y la Prosperidad: Democracia, Libre Comercio y Desarrollo Sostenible en las Américasel cual se pudo considerar la hoja de ruta de los gobiernos  para los siguientes años antes de la siguiente cumbre, además, se comprometieron puntualmente en “Erradicar la Pobreza y la Discriminación en Nuestro Hemisferio” Han pasado 18 años desde entonces y el plan de acción que mencionaba entre otras cosas garantizar educación de calidad y salud para todos sin distinción alguna no se cumplió.

II Cumbre de las Américas, 1998, Santiago de Chile, Entre otras cosas importantes y de grandes ilusiones literarias, la declaración de esta cumbre dice “Redoblaremos nuestros esfuerzos para continuar las reformas destinadas a mejorar las condiciones de vida de los pueblos de las Américas y lograr una comunidad solidariay,Estamos decididos a eliminar las barreras que niegan a los pobres el acceso a la nutrición adecuada, a los servicios sociales, a un medio ambiente sano, al crédito y a los títulos legales de sus propiedades. Proporcionaremos un mayor apoyo a las micro y pequeñas empresas, promoveremos las normas laborales fundamentales reconocidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y utilizaremos nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de salud de todas las familias en las Américas, con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), logrando mayores niveles de equidad y desarrollo sostenible. Además se menciona un inquebrantable ánimo de terminar la lucha contra las drogas luego de poder derrotar el narcotráfico, la defensa de los medios de comunicación como libertad de expresión  y una afanada defensa de los derechos humanos para la región. Solo es cuestión de mirar a la calle, y concluir.

III Cumbre de las Américas, 2001, Quebec Canadá, Una vez más, esta versión de la reunión continental no iba a ser la excepción en materia de una majestuosa redacción que literalmente revive las esperanzas de cualquiera que haya perdido la fe, algunos apartes como estos: fortalecer la democracia representativa, promover una eficiente gestión de gobierno y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales.* Buscamos crear mayor prosperidad e incrementar las oportunidades económicas y, al mismo tiempo, fomentar la justicia social y desarrollar el potencial humano” En esta cumbre se reconoce el negativo impacto de la lucha contra el VIH/SIDA y, entre los temas que pensaríamos nos ayudaría a salir del abismo en el que nos tiene la corrupción, se planteó en el plan de acción esto: “Reconociendo que la buena gestión de los asuntos públicos exige instituciones gubernamentales efectivas, representativas, transparentes y públicamente responsables a todos los niveles, al igual que la participación ciudadana, controles efectivos y el equilibrio y separación de poderes, y teniendo en cuenta la función que desempeñan las tecnologías de información y comunicación para el logro de dichos objetivos y, 11 años después de la firma de esta declaración de compromisos, vemos como fue más de lo mismo, donde particularmente en Colombia no ha pasado nada al respecto en especial en materia de “la transparencia de las instituciones gubernamentales”.

Cumbre Extraordinaria de las Américas, 2004, Monterrey México, desconozco la razón de emergencia por la cual se llevó a cabo una reunión extraordinaria, aun cuando faltase un año para la siguiente cumbre a realizarse en Mar del Plata Argentina. Esta vez, los mandatarios afirmaron y se comprometieron a trabajar en “logro de tres objetivos estrechamente vinculados e interdependientes: crecimiento económico  con equidad para reducir la pobreza, desarrollo social y gobernabilidad  democrática” Como lo mencioné al principio, sí ha habido crecimiento económico, pero este no ha sido proporcional a la reducción de la pobreza, la equidad y el desarrollo social es insipiente.

IV Cumbre de las Américas, 2005 Mar del Plata Argentina, El lema de la cumbre fue: “Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática” se reafirmaron una vez más los compromisos para luchar contra la pobreza, la equidad social y el rechazo a prácticas racistas y discriminatorias en todo el hemisferio. Creo que en la cuarta cumbre era poco lo que quedaba para decir luego de tantos intentos fallidos por pasar de las declaraciones a los hechos concretos, bueno, quizás no hubo intentos, solo intenciones.

V Cumbre de las Américas, 2009, Puerto España Trinidad y Tobago, se renovaron los compromisos anteriores y se agregó un nuevo tema: Seguridad Energética. El lema de esta cumbre casi calcó el de la primera en 1994 así: “Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos promoviendo la prosperidad humana,  la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental” En total se fijaron 97 artículos entre estos el de hacer especial seguimiento a los compromisos pactados desde la primera cumbre, seguramente, se darían cuenta que las declaraciones se estaban quedando solo en el papel. Algo que me inquietó de esta cumbre fue lo mencionado en su artículo  30, relacionado a la prevención del consumo de drogas en el continente, de ahí, un porqué del actual problema.

VI Cumbre de las Américas, 2012, Cartagena de Indias Colombia, En la más reciente de las reuniones presidenciales, no hubo declaración final, se consideró un fracaso por ello al no definir consenso entre los mandatarios para efectuar un tradicional documento desde sus inicios en 1994, algo atípico en la historia del certamen pero que sin duda deja más que aprender, y es, la autonomía de los estados centro y suramericanos en la toma de decisiones y no depender de  filosofías de los países del norte, aun cuando temas álgidos como el de Cuba y lucha contra las drogas no dejó de ser tema de discusión, claro, sin resultados.

El Parlamento de la Cumbre en Cartagena
Cada quien desde su país podrá analizar si las declaraciones anteriores han llevado consigo procesos de equidad y desarrollo social visibles, lucha contra el narcotráfico  y de sostenibilidad ambiental efectivos relacionados con los documentos finales de las cumbres mencionadas.  Creo que será suficiente con  medir la calidad de la educación, el acceso a salud, transporte y necesidades básicas sin ir más allá de niveles pobreza que además son de fácil percepción en las ciudades latinoamericanas.

La Realidad:

Un estudio de organizaciones no gubernamentales de Argentina asegura que en este país hay cerca de 12 millones de pobres, de los cuales el 40% podría encontrarse bajo la línea de  indigencia.  Recientemente en Perú el grupo terrorista Sendero Luminoso empezó actividades de insurgencia tras haber sido “derrotados” militarmente en la década del 90, ¿mal síntoma verdad?   En México se vive la más sanguinaria guerra entre carteles del narcotráfico que ha cobrado  en los últimos años más de 40 mil vidas y según las oficinas de medicina forense, en el país centroamericano hay 18 asesinatos por cada 100 mil habitantes, literalmente el gobierno y sus autoridades han perdido la batuta del conflicto.  En Colombia grupos denominados “bandas criminales” asechan en todo el territorio nacional disputándose el control del narcotráfico y el microtráfico en los centros urbanos, dejando solo en Cali y Medellín más de 5 mil muertos en 2011. Surgen preguntas como: ¿Dónde está el gobierno y las autoridades?  En Brasil la situación según investigación del prestigioso diario mexicano El Economista.mx los niveles de violencia son tan grandes como su población; 26.2 homicidios por cada 100 mil habitantes en ciudades como Río de Janeiro, y van más allá, 1 millón cien mil personas fueron asesinadas en Brasil los últimos 30 años la mayoría de ellos por enfrentamientos urbanos.  

Continente Americano
Según la CEPAL (comisión económica para América Latina) el índice de pobreza en la región se han reducido en los últimos 20 años, pasando del 48,4% en 1990 a 31.4% en 2010 lo que indica que hay cerca de 177 millones de pobres en Latinoamérica y de estos, el 39% se estima está bajo líneas de pobreza extrema o indigencia. Según las cifras anteriores la tendencia es buena y podría dejarnos en un futuro esperanzador, pero, la realidad de nuestros pueblos parece no ser la misma que la CEPAL y los gobiernos analizan, más cuando a Latinoamérica la aqueja un factor que es posiblemente el causante de todos sus males; Corrupción, particularmente en Colombia  ha sido el talón de Aquiles del verdadero y sano desarrollo, no habrá prosperidad ni seguridad democrática mientras haya quienes se opongan a que toda la población tenga los mismos derechos en la calidad de la educación y en el servicio de salud, que no se distinga entre un pobre y un rico a la hora de recibir una atención médica digna o cualquier derecho del que el Estado sea el responsable de brindarle a sus ciudadanos, en pocas palabras: “mientras un estado no garantice a sus habitantes la plena garantía de sus derechos,  sin discriminación o señalamiento alguno; la pobreza no se erradicará y con ella, la violencia y lo que consigo trae como las actividades ilícitas no cesarán de agobiar esta región.

Para terminar, desde mi posición como colombiano y latino me pregunto, ¿es cuestión de percepción las buenas cifras sobre disminución de pobreza, de desempleo y  de violencia? Me atrevo a responder con el derecho que me da el ser activista de los derechos humanos en especial por la población infantil y adolescencia, ser testigo de la descomposición social que vive Colombia y que simplemente se refleja en el diario vivir de los ciudadanos comunes y corrientes, por eso, creo que es solo percepción transmitida por los medios de comunicación que se han hecho cómplices de los gobiernos de turno para disfrazar la verdad, para atentar contra la equidad y para vender al mundo más que una buena imagen; un país  al interior de una esfera de cristal tan frágil como el viento y tan a la espera de una hecatombe social. En palabras de una ciudadana argentina Constanza  Correa a la cual agradezco su atención y colaboración, que como latina vive y siente la misma situación a 8230 kilómetros de distancia de donde se escribe esta crónica: “creo que los medios han influido en contra de lo social por desvirtuar la realidad adrede, persiguiendo sus intereses particulares Entonces, tanta diplomacia y tanto derroche de recursos en la atención de jefes de estado, ¿vale la pena?



Jeff

Declaración de la I Cumbre de las Américas


Declaración II Cumbre de las Américas


Declaración III Cumbre de las Américas


Declaración Cumbre Extraordinaria


Declaración IV Cumbre  de las Américas


Declaración V Cumbre  de las Américas

jueves, 29 de marzo de 2012

El Alma Escribe



Quién pudiera definir el amor en solo palabras? 
Cuando la razón no encuentra explicación
A tan divina experiencia, 
Cuando el corazón cierra sus ojos para vivir casi en el paraíso, 
Cuando nuestras almas se han encontrado antes 
Que nuestras manos pudiesen tocarse...
Cuando después de tocarse y sólo con mirarse 
Fijamente hacen que al cielo vamos inspirados 
En la más simple y corta palabra...
Amor.

Quién pudiera enseñarnos a amar?
Cuando el alma solo tiene una gemela
Que espera por ella en el universo.. 
Inmenso universo que intentamos recorrer 
En compañía de ilusiones  que confundimos con amor
Y que al tiempo, nos tientan al infierno ..

Quién podrá negarme lo que hoy siento?
Quién podrá negarme que tu alma y la mía 
Vibraron antes que mis ojos conocieran los tuyos?
Y, como si se tratase de la más bella historia de amor
Te convertiste en la protagonista de un idilio jamás escrito,
Jamás memorado en libreto alguno, 
Porque llegó en forma de bendición de parte de Dios, 
Para ser vivido sólo por tú y yo.




miércoles, 21 de marzo de 2012

Un Verdadero Servidor Público


Doctor Villegas en lanzamiento de su libro
Francisco Javier Villegas médico especialista en cirugía plástica, estética y reconstructiva  del hospital departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá Valle del Cauca, es sin duda el galeno más sobresaliente en este campo a nivel científico en el centro del departamento. Hazañas clínicas que desafían la medicina convencional, como la unión de brazos luego de una amputación, la reconstrucción de partes del cuerpo tras quemaduras o accidentes, operaciones de labios leporinos y sobre todo, lo que el mismo llama “dignificar la vida de las personas” a través de cirugías extremas como la de trasplantar dedos de un pié a una mano cuya utilidad es casi cero, y que, con procedimientos como este, su dueño podrá realizar labores tan simples como la de ir al baño por su propia cuenta, agarrar objetos, etcétera.

Pero este médico no sobresale solo por su aporte científico a la sociedad, lo hace desde la persona de Francisco Javier Villegas Alzate, hombre nacido en Yarumal Antioquia y cuya motivación para ser galeno está ligada a su vocación de servicio a la comunidad, de querer aportar desde sus manos, un grano de arena para un mejor mañana.  Estudió medicina en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín graduado en 1986 y luego se especializó en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Decidió que se ubicaría en una ciudad pequeña y hacia 1993 y tras haber convocatoria en el reconocido Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe se radicó en Tuluá dispuesto poner de su empeño y conocimientos para transformar la vida de quienes pasaran por su consultorio, basado en una particular forma de ver su especialidad “Cirugía plástica como servicio social” porque la cirugía plástica no se reduce solo a lo estético como el común de los ciudadanos la reconocen; va más allá, es reconstructiva y útil al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Al llegar a Tuluá, contó con el firme apoyo de la administración de la entidad de salud y pudo junto a él y demás equipo de trabajo médico humano y técnico convertir esta institución en una de las más destacadas a nivel nacional  en lo relacionado con cirugía plástica y reconstructiva atrayendo a sus consultorios y salas de cirugías pacientes de todo el departamento del Valle y otras regiones como el eje cafetero, Pasto, incluso desde Bogotá.

Los ciudadanos comunes y corrientes se preguntarán, ¿por qué un galeno de la talla y contundencia como Francisco Javier Villegas, está en un hospital del Estado que por influencia pública vislumbra inmensos problemas de orden fiscal y administrativo, mientras podría estar en ciudades grandes y gozando de instituciones en condiciones económicas sanas y de alto prestigio? ¿Por qué no enfocar sus conocimientos en la cirugía plástica estética cuando es más rentable y trae menos procedimientos administrativos? Bueno, la respuesta es simple, el doctor Francisco Javier Villegas es un verdadero servidor público, su sentido social trascendió los intereses que lo impulsaron a ser médico y que una vez logrado tal objetivo dio fe de su calidad humana, se puede medir en su pasión por transformar la vida de un paciente al que seguramente si no fuese por estos procedimientos, estaría condenado a vivir indignamente incluso dependiente de terceros para actos tan cotidianos como ir al baño y otros. Y es que no se trata de procedimientos corrientes; se trata de verdaderos esfuerzos médicos como trasplantar huesos de una pierna para reconstruir la mandíbula del paciente, o como se mencionó al principio, trasplantar un dedo de un pie a una mano, trasplantar músculos, o, como dice el doctor Villegas con sus propias palabras “son cosas muy difíciles, procedimientos que duran muchas horas, que necesitan experticia y dedicación; es complejo” Asegura, que algo que lo ha impactado y no deja de hacerlo; son las veces en que es posible reimplantarle un brazo o mano a un paciente amputado, porque no se trata de salvar una vida, se trata de hacer digna  en lo posible, esa vida.

Recibir ofertas para ser profesor universitario en importantes universidades de la capital colombiana es quizás una ambiciosa posibilidad para profesionales en cualquier campo, pero una vez más, el doctor Villegas firme en sus convicciones y principios sociales, prefiere quedarse en el Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe,  en la actualidad es docente de pregrado en la Universidad Central del Valle en Tuluá y profesor de posgrado en la Universidad del Valle sede Cali., lo curioso es que él no va a Cali,  de allá vienen a Tuluá, al Hospital  Departamental Tomás Uribe Uribe a aprender de las experiencias y enseñanzas del doctor Villegas.  Fue escogido por Fenalco Capítulo Tuluá como el “Embajador Tulueño” ante el orden nacional, algo paradójico porque como dijimos al comienzo, él, es antioqueño, pero lo que no se niega es su gran amor por esta tierra corazón del Valle, donde además su esposa e hijos vieron la luz en esta ciudad.

Tan dispuesto está en dejar huella por su profesión, que recientemente ha publicado su libro “Fundamentos de Cirugía Plástica”   el cual tienen como propósito facilitar el aprendizaje de los futuros médicos en el área en la cual se especializa Francisco Javier Villegas, además de transmitir su gran premisa: “la cirugía plástica más allá de lo estético” la cirugía plástica como medio para transformar vidas, que impacta y sobre todo que es este tipo de medicina la que está a lejano alcance de quienes más lo necesitan; las personas de escasos recursos, los que tienen un Sisbén, o los que simplemente no tienen nada, pero que gracias a la vocación de este galeno, sus conocimientos, y claro, al Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe que desde lo administrativo y técnico facilitan esta majestuosa labor.

Es la oportunidad de reconocer en una institución pública como el Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe el magno esfuerzo de prestar un servicio de salud digno, con profesionales de la salud del talante y calidad humana como la del doctor Francisco Javier Villegas Alzate, que claro, se suma a una lista de galenos con una gran vocación de servicio y al indudable trabajo  de su administración y gerencia para sacar adelante tan importante entidad de salud pese a los innumerables problemas  de orden económico y el desdén de las autoridades departamentales, responsables de la entidad.

Jeff

miércoles, 14 de marzo de 2012

Cali es Cali, Lo demás es..... Cali!!!


Panorámica de Cali, desde el cerro de Cristo Rey
Hace unos días, me encontraba en el municipio de Roldanillo al norte del Valle y un sujeto con pinta de paisa, su marcado acento y sus coloquiales expresiones  me indicaron que mínimo era antioqueño,  se acercó y me dijo: oiga joven, ¿por dónde llego a Versalles? Antes de responderle, vi  que él y su acompañante iban ligeros de ropa, así que les dije que se abrigaran o se cubrieran más,  porque la población a donde se dirigían lo demandaba gracias al clima frío. Este me dijo, ¿Ah sí? ¿Y es que queda en una montaña o qué? Les respondí que además de encontrarse en zona montañosa, las ferias en ese municipio son dedicadas a la neblina dado que luego de las 5 de la tarde este fenómeno natural cae sobre la región haciendo que la temperatura descienda por debajo de los 10º. Tal fue su asombro o ganas de molestar que le dijo a su acompañante: “vean a estos, dizque Valle es Valle lo demás es loma, también están empinados, que le vamos a hacer” no pude evitar soltar la carcajada, me dieron las gracias y luego de explicarles el camino se marcharon. Más que una carcajada, fue el reconocimiento como vallecaucano que el paisa aquel tenía razón.

Hacía 1975, la famosa y exitosa orquesta colombina “The Latin Brothers” lanza al mercado la que para mí es su canción número uno: Las Caleñas Son Como Las Flores, tema que sin duda alguna no puede faltar en la colección musical de quienes amamos la salsa, y claro, los que estamos seguros que las mujeres de aquí, sí son como las flores. Esta canción catapultó una frase que se volvió insignia de los caleños; “Cali Es Cali, Lo Demás Es Loma” y más tarde a los vallecaucanos así: “Valle Es Valle, Lo Demás Es Loma”.  La frase que hace alusión a la belleza del inmenso valle sobre el cual fue construida nuestra Cali, y claro, gran parte del departamento asentado en el valle del río Cauca.

Para Recordar:

El Valle del Cauca se encuentra en su parte plana (valle del río) entre los 900 y 1000 msnm comprendido entre Jamundí  y Cartago, incluyendo a Cali y otros municipios como Candelaria, Yumbo, Palmira, Buga, Tuluá y Zarzal, como departamento, en la zona costera su altura no supera los 50 msnm. En las cordilleras Central y occidental, el Valle del Cauca eleva sus suelos hasta los 4.200 msnm, incluso solo un tercio del territorio departamental hace parte del llano o valle del río Cauca, un segundo tercio hace parte del litoral pacífico y el último comprende la zona montañosa.

Cerros Orientales de Tuluá
Barrio Siloé, Suroeste de Cali 
Notablemente empleamos aquella popular frase cuando intentamos ganar contiendas regionales con nuestros amigos o contactos de otras ciudades, ahora, en Medellín se defienden de ella con un “el Valle  se inunda” y nosotros replicamos con un “la loma se derrumba”. Todo ello un ardor de pasiones regionales que al fin de cuentas no se parecen mucho a la realidad, no niego que la frese inmortalizada por los The Latin Brothers es todo un ícono caleño y vallecaucano que ha sido fuente de inspiración de campañas publicitarias y de posicionamiento de la región. Pero, según la frase,  la loma ya no es Cali ni Valle, entonces  ¿que vienen siendo los populosos sectores de Cali como el Peñón, Belalcazar, Siloé, el sector noroccidental de la avenida circunvalar, o en le sur de la ciudad sectores como: los Chorros, Polvorines, Meléndez, la Buitrera, Santa Elena, etcétera? Aproximadamente viven en la zona montañosa urbana de Cali 250 mil personas entre los más altos estratos con lujosos edificios,  hasta los suburbios más impresionantes.  ¿Son o no parte de esa Cali? O, poblaciones como Trujillo, Versalles, Caicedonia, Sevilla, Alcalá, el Águila y la zona rural del 60% de los municipios de la zona del valle, que suman más de 300 mil habitantes, entonces,  ¿No son del Valle del Cauca?

Bueno solo quería hacer una breve exposición sobre el buen o mal uso de la reconocida frase “Cali es Cali, lo demás es loma” o “Valle es Valle, lo demás es loma”, cabe aclarar que en Medellín existe un gran valle urbano denominado de “Aburrá” así que piensen bien antes de responder con un “el valle se inunda” porque también tienen para mojarse, así como nosotros en el Valle estamos rodeados de inmensas montañas con más de medio millón de vallecaucanos y caleños que quieren ser reconocidos como tal y no ser fuente de exclusión nacional cada vez que se menciona dicha frase. ¿Entonces qué opinan? ¿Será que el paisa aquel tenía razón? o, ¿Solo eran ganas de molestarme?

Jeff

jueves, 8 de marzo de 2012

Hito de Felicidad y Amor: Mujer



Mi hermana y mi sobrina.
Mujer es sin duda el mejor sinónimo de amor, de amor desbordante que paciente desde el vientre espera por su más grande gesto; el milagro de la luz, el milagro de la vida, esa vida que como lazos indestructibles se atan desde su seno hasta las fibras del alma de quien pronunciase con cuatro sílabas, un angelical mamá…. Y que solo puede reducirse a mujer, abuela y nana. Cómo olvidar que vengo de una mujer, cómo olvidar que vida hay miles de razones para sentir amor, solo amor cuando se piensa en ellas, en mi caso, otra mujer hace que mi vida valga la pena, hace que mi vida tenga un especial sentido; mi hermana, mi bella y hermosa damita que vi crecer junto a mí, y que hoy, es una señorita responsable de sí misma, amante de la vida y claro, del amor. Seguramente otra mujer está llegando a mi vida, seguramente se convertirá en otra razón para amarlas.

Cómo olvidar las que nos tocan el corazón, las que han hecho que perdamos la razón, las que hacen que nos olvidemos del mundo entero para que sean ellas nuestro mundo, esas mujeres que hacen que su sinónimo además de amor, sea pasión, pasión por su piel, por su cabello, por sus delicadas manos y flamante sonrisa que nos llevan a un abismo de locura envuelto en sedas que delinean en forma de curvas la escultura de su cuerpo, jamás un crayón podrá imitar tanta belleza que solo al tacto se puede concebir, que solo a la vista se puede extasiar y que solo al amar se pude caer en sus brazos, en sus labios, en un místico aroma que transporta  a innumerables lugares de nuestra mente, seguramente traspasamos la dimensión del mismo tiempo, solo ahí, conocemos lo que jamás imaginamos existiera; el amor tras el amor, se esfuman nuestros vanos pensamientos, nuestras insaciables ganas de ser hombres, cuando una, solo una, logra robarse lo que desconocíamos, ese más allá de la piel y la pasión, esa calma convertida en tortura cuando más nuestros ojos no ven su belleza en el horizonte, porque buscamos mil excusas para estar a su lado, para que la fuerza de nuestro cuerpo caiga en fragilidad mientras sus mejillas tocan las nuestras,  estremecen el alma y rozamos las nubes con su compañía, la luna misma no alcanza para demostrar cuanto pasa por nuestra mente, las estrellas del firmamento se hacen rocío que caen para consentir tan hermosa obra de la creación, sentimos que nada, absolutamente nada puede comprar aquellos instantes que dejan de ser minutos para convertirse en días, semanas, meses y hasta años. Donde quisiéramos ser el mismo aire que brizna  suave caricia en su piel, ser el agua que se apodera de su silueta al caer en forma de lluvia o simplemente bajo la ducha, ser los guardianes de un castillo que creemos haber construido solo para los dos.

Ya se escribieron miles de canciones inspiradas en ellas, ellas muzas, ellas princesas de cuentos de hadas donde quisiéramos ser solo protagonistas de un gran idilio de amor, una utopía de felicidad que termina cuando dejamos de ser héroes para convertirnos en sus villanos.

Y bien, seguramente tal inspiración será un enigma cautivante fruto de una mujer que al parecer con solo letras, con solo ser una gran mujer, está logrando lo que hace rato no sucedía; que mi corazón   sintiera un latir fuerte con una antesala de lo que fue el primer encuentro, solo unas horas de tenerla frente a frente parece bastaron para un llegar a mi casa en un permanente recordar de su hermosa sonrisa y repetir mentalmente su nombre una, y otra vez.. Solo Dios, el tiempo y el riesgo que tome, deparará lo que suceda entre mi hermosa muza y este escritor empedernido.

Cómo no recordar a mis amigas, mujeres especiales que han recorrido mi vida desde la infancia, el colegio, la universidad como compañeras o maestras que luego resultaron ocupando un espacio en mi corazón, las que no están aquí, las que se han ido, para ellas, para mi muza, y todas las mujeres que hacen parte de mi vida: Madre, hermana, sobrina, abuelas, tías, primas, mis compañeras y amigas de AltoContraste, mis cuñadas, y todas aquellas que cruzan al menos la línea de lo trivial; Gracias, gracias por existir y gracias a Dios por haberlas puesto en mi camino, en mi vida, o simplemente en mi twitter.

Feliz Día de la Mujer.

Jeff